Despierta en Valencia el pensamiento de Renau y su batalla por una NUEVA CULTURA
Los pasados 9 y 10 de abril de 2016 tuvo lugar en el Centro de Cultura Contemporánea «Octubre» de Valencia la Conferencia «Per una NOVA CULTURA», organizada por el Partit Comunista del País Valencià en colaboración con Acció Cultural del País Valencià y la Fundación Josep Renau. La Conferencia estaba abierta al mundo de la cultura, especialmente a quienes consideran que la Cultura debe ser una vía para la transformación social en favor de la clase trabajadora y de las capas populares, y en ella participaron a lo largo del fin de semana más de 200 personas, entre la que destacaba la numerosa presencia de jóvenes.
Las jornadas giraron en torno a la figura y al pensamiento del artista valenciano Josep Renau, y logró reunir tanto a jóvenes artistas y estudiantes, como a artistas profesionales y representantes de la cultura reconocidos por su labor en el ámbito social y cultural, que pusieron en común visiones y experiencias de cara al futuro en la que el PCPV considera una «importante batalla cultural a que debemos enfrentarnos para combatir los valores imperantes en la sociedad actual».
El sábado 9 de abril la Conferencia, presentada por la Secretaria de Cultura, Patricia Santacruz, comenzó con un amplio debate sobre el papel de la cultura en la transformación social, en el que participaron Maria Pardo (directora del documental “Las caras de la dignidad”), Antonio Marín Segovia (activista cultural), Víctor Barroso (más conocido en las redes como @masademocrata) y Miguel Ángel Giner Bou (Ilustrador, autor de cómic y Presidente de la Asociación Profesional de Ilustradores de Valencia). El debate, en el que participaron numerosos asistentes y se leyeron aportaciones enviadas, se extendió más de tres horas.
Por la tarde, el debate presentado por Amadeu Sanchís se centró en la situación actual de la cultura y en los cambios necesarios, y contó con la participación de la maestra y activista en defensa de la educación pública, Mari Ángeles Llorente, además del dramaturgo Manuel Molins y el arqueólogo Albert Ribera.
Durante la jornada del sábado se proyectó el documental “Las cajas españolas”, sobre el traslado de las obras del Museo del Prado a Valencia, en 1936
La jornada del domingo se inició con un debate sobre la revista NUEVA CULTURA que se editó entre los años 1935 y 1937 y que fue impulsada por Josep Renau. Manuel García, crítico de arte, historiador y durante varios años estrecho colaborador de Renau, expuso el contexto en el que surgió la revista y se debatió sobre las posibilidades de impulsar una revista con las mismas características en estos momentos.
Después Eliseu Climent, de Acció Cultural del País Valencià y fundador de la Fundación Renau participó junto a Emili Payá en un acto donde se habló de Renau y de sus murales en la antigua República Democrática Alemana, de su estado actual y de las iniciativas que se están llevando a cabo para protegerlos.
También el domingo participó en la Conferencia Nicolás Hernández Guillén, nieto del poeta Nicolás Guillén y Presidente de la Fundación que lleva su nombre, que habló del papel de la Cultura en la Revolución, y mostró un gran interés por la obra y el pensamiento de Renau.
Finalmente se otorgó el premio del Primer Concurso al mejor Cartel Social “Josep Renau”, que recayó en Alberto Miranda, y el segundo premio fue para el artista Eduardo López.
“Volver a Renau”.
“Hace 39 años que el Partido no hacía una conferencia cultural”, señaló en la clausura Patricia Santacruz, quien destacó la importancia de esta conferencia como punto de partida de cara al futuro.
Para el Secretario General del PCPV, quien cerró la Conferencia, “recuperar la política cultural del Partido pasa por recuperar la visión de Renau para utilizar el arte como vanguardia, como lenguaje, como canal para la proyección de una idea; como potencia y fuerza creadora sobre las condiciones políticas y sociales. Supone activar los mecanismos necesarios que permita poner a marchar juntos a los trabajadores y al mundo de la Cultura, al menos aquella parte que considera a esta como un vehículo para la difusión de valores superiores, al servicio del ser humano, y contra las élites”.
Para Parra, “la cultura puede y debe ser la potente palanca para transformar las condiciones históricas y sociales, para la creación de un nuevo país, y debe incitar el desarrollo de los mujeres y hombres, jóvenes y mayores, que han emergido de la lucha contra los recortes, contra la represión, contra los desahucios, contra la explotación, contra los EREs, a través de una cultura superior de contenido humano, sintetizando en ella la inquietud de todas las generaciones de artistas (especialmente las más jóvenes) que sienten hervir en su sangre los latidos de estos nuevos tiempos”.
“Es labor del Partido Comunista, como lo fue en otros momentos de nuestra historia, saber imprimir el impulso a esa nueva cultura que gire en torno al trabajo y se levante en armas contra el capital”, concluyó.
+ No hay comentarios
Add yours